El sector comercial anclado en abarrotes prospera con arrendatarios sólidos y un apetito robusto de inversionistas
Insight
Reporte de Abarrotes 2025
Your browser doesn't support speech synthesis.
Escuchar el artículo •
Tiempo de lectura: 0 sec
Aspectos clave
- Los supermercados siguen enfrentando competencia de la industria restaurantera, ya que la diferencia de gasto entre comer fuera y hacer compras en el supermercado suma más de $20 mil millones de dólares hasta diciembre de 2024.
- Los fundamentos de los centros comerciales anclados por supermercados se mantienen sólidos, con una disponibilidad cada vez más limitada debido a la escasa incorporación de nueva oferta y una demanda constante por estos espacios, lo que sigue impulsando mayores niveles de crecimiento en las rentas.
- A pesar de los desafíos persistentes en los mercados de capitales, la inversión en propiedades comerciales ancladas por supermercados en 2024 superó los niveles de 2023, lo que indica que los inversionistas siguen atraídos por la resiliencia de este tipo de propiedades.
- Aldi se mantuvo como el supermercado de mayor crecimiento en 2024, sumando más de 2.3 millones de pies cuadrados de nueva superficie a través de 105 aperturas, marcando su segundo año consecutivo abriendo más de 100 sucursales nuevas.
- A pesar de que la Comisión Federal de Comercio (FTC) bloqueó la fusión entre Kroger y Albertsons, muy comentada en los medios, otros supermercados como Aldi y Grocery Outlet están expandiendo su presencia a través de fusiones y adquisiciones, entrando así a nuevos mercados.
- Los supermercados están adaptándose a los cambios en el comportamiento del consumidor debidos al aumento en los precios de los alimentos, ampliando los catálogos de marcas propias para atraer a quienes buscan alternativas más económicas.
- La ola de plataformas de terceros que integran los beneficios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) como forma de pago para entregas de súper está ampliando la accesibilidad a alimentos para casi 41.7 millones de participantes de SNAP, más del 12% de la población de Estados Unidos.
- Las redes de medios minoristas se están convirtiendo en una herramienta de publicidad esencial para los supermercados que buscan mantenerse relevantes ante los consumidores; los supermercados nacionales permanecen a la vanguardia de la innovación en medios minoristas, mientras que los regionales comienzan a sumarse.
Introducción
Los supermercados han demostrado resiliencia frente a una inflación persistente (aunque mejorada) y la incertidumbre económica, cumpliendo con sus planes de crecimiento a largo plazo y abriendo nuevas ubicaciones.
Sin embargo, a medida que las preferencias de los consumidores evolucionan con el tiempo, los supermercados también deben adaptarse. Para atraer y mantener la relevancia con los consumidores actuales, los supermercados continúan innovando, invirtiendo en sus marcas y servicios para mejorar aún más la experiencia de los compradores.
En este informe, analizamos cuáles supermercados estuvieron abriendo nuevas tiendas activamente durante 2024 e identificamos las tendencias que están moldeando el futuro del sector. La continua expansión de las tiendas de autoservicio está incrementando la demanda de espacios comerciales, haciendo que las propiedades ancladas por supermercados sean cada vez más atractivas para los inversionistas. Se espera que esta tendencia continúe y que los FIBRAs y operadores de supermercados tengan un papel más relevante en el panorama de inversiones, complementando el capital privado tradicional.
Estado de la industria de supermercados
Comer fuera vs. comer en casa: la brecha en el gasto sigue ampliándose
Aunque la inflación en los precios de supermercados ha disminuido, los supermercados continúan enfrentando retos debido a los cambios en el comportamiento del consumidor provocados por el mayor costo de los alimentos y por la competencia con la industria restaurantera.
A medida que los consumidores salieron del confinamiento nacional por la pandemia en 2021, el deseo de socializar, que incentivó salir a comer, reflejó el cambio en las preferencias del consumidor de bienes a servicios para vivir nuevas experiencias.
En los últimos tres años, la diferencia entre el gasto en salir a comer y el gasto en supermercados se ha ampliado. Para finales de 2024, la brecha entre el gasto en restaurantes y supermercados alcanzó más de 21 mil millones de dólares, más de seis veces lo registrado en enero de 2022 (3.4 mil millones de dólares).
Asimismo, el aumento acelerado en el costo de los alimentos modificó los hábitos de compra al intensificar la búsqueda de ofertas y motivó a algunos consumidores a optar por comer fuera. El gasto en restaurantes subió 4.4% en 2024 respecto a 2023, superando el aumento del 1.8% en supermercados.
Las visitas a supermercados siguen en aumento
La industria de supermercados experimentó una disminución notable en el flujo de visitantes debido a la pandemia, con una caída del 11.4% en 2020 respecto a 2019. Al adaptarse a una nueva “normalidad”, los consumidores finalmente regresaron a las tiendas, con el tráfico recuperándose a niveles previos a la pandemia en 2022, lo que representó un aumento del 5.9% en comparación con 2019.
Desde entonces, los supermercados han seguido registrando un aumento constante en el flujo de visitantes. Según Placer.ai, las visitas a supermercados alcanzaron casi 17.2 mil millones en 2024, un incremento del 1.0% respecto a 2023 y del 10.9% respecto a 2019.
Sin embargo, el tiempo promedio que un consumidor permanece en la tienda ha disminuido ligeramente después de la pandemia. En 2024, quienes compraron víveres en tienda pasaron un promedio de 23.4 minutos, lo que representa una disminución de 0.3 minutos respecto a 2023 y de 1.4 minutos en comparación con 2019.
El crecimiento del comercio electrónico de supermercados ha permitido a los consumidores pasar menos tiempo comprando en tienda, ya que pueden buscar ofertas y adquirir lo esencial desde la comodidad de su casa. Al mismo tiempo, ante la inflación, muchos consumidores visitan diferentes supermercados para comparar precios y aprovechar promociones.
Descuenteros y supermercados especializados están en su mejor momento
Después de la pandemia, la popularidad de los supermercados de descuento y especializados ha aumentado significativamente entre los consumidores, ya que el aumento en los precios de los alimentos ha llevado a muchos a buscar precios más bajos, mientras que una selección exclusiva de productos que no se encuentra en otros lugares sigue atrayendo el interés de los compradores.
El flujo de clientes para Aldi y Grocery Outlet promediaba alrededor de 600 millones y 87 millones de visitas, respectivamente, entre 2019 y 2021. Sin embargo, esto cambió pronto, ya que Estados Unidos enfrentó presiones inflacionarias. Atraídos por los bajos precios, los compradores acudieron con mayor frecuencia a estos supermercados de descuento, con el flujo de clientes de Aldi superando los 900 millones en 2024, un aumento del 51.2% en comparación con 2019, mientras que Grocery Outlet alcanzó casi 130 millones de visitas, un incremento del 48.7% respecto a 2019.
La selección única y curada de marcas que ofrecen los supermercados especializados ha permitido que estos supermercados se diferencien en el mercado. Entre los compradores actuales, Trader Joe’s se ha convertido en uno de los favoritos, incrementando su flujo de clientes a casi 390 millones en 2024, lo que representa un aumento del 6.1% respecto a 2023 y del 24.7% en relación con 2019.
Los 10 supermercados más visitados representaron casi el 44% de la participación total de visitas a la industria de supermercados en 2024
Fundamentos del retail anclado en supermercados
Vacancia de espacios anclados por supermercados alcanza nuevos mínimos
Después de la pandemia, la incorporación mínima de nueva oferta debido al aumento de los costos de construcción, junto con una sólida demanda de espacios en centros comerciales anclados por supermercados, redujo la vacancia a niveles históricos.
Al cuarto trimestre de 2024, la vacancia en centros comerciales anclados por supermercados se ubicó en 3.5%, 10 puntos base por debajo del cuarto trimestre de 2023 y 100 puntos base menos que el máximo registrado durante la pandemia, de 4.5% en el segundo trimestre de 2021.
La absorción neta sumó cerca de 300,000 pies cuadrados en 2024, una disminución del 37.9% comparado con 2023, mientras que las nuevas entregas continuaron limitadas, con menos de 100,000 pies cuadrados entregados por segundo año consecutivo. En comparación con el promedio de 2.1 millones y 1.1 millones de pies cuadrados en los años 2015 a 2019, respectivamente, tanto la absorción como las nuevas entregas han caído de forma significativa tras la pandemia.
Aunque los centros comerciales anclados por supermercados se encuentran en una posición sólida, la falta de disponibilidad de espacio retail impactará los planes de crecimiento a largo plazo de los supermercados en expansión, ya que tendrán dificultades para encontrar espacios atractivos en ubicaciones ideales.
La reducción de disponibilidad impulsa un crecimiento significativo en las rentas
La disponibilidad de espacios en centros comerciales anclados por supermercados para renta ha disminuido en 7.5 millones de pies cuadrados desde su punto máximo provocado por la pandemia en el primer trimestre de 2021, y más de 19 millones de pies cuadrados —casi la mitad— desde su máximo posterior a la Gran Recesión.
Aunque la falta de oferta ha impactado la absorción neta, la intensa competencia entre minoristas que buscan espacios comerciales atractivos —especialmente entre supermercados en expansión— no ha disminuido.
Las rentas en comercios anclados por supermercados continúan creciendo, ya que la demanda de estos espacios sigue fuerte ante la reducción de disponibilidad, beneficiando a los propietarios ya que los comercios anclados por supermercados mantienen altos niveles de crecimiento en rentas.
Entre todos los subtipos de comercio minorista, las rentas de espacios anclados por supermercados presentaron el mayor crecimiento anual, aumentando 3.1% año contra año en el cuarto trimestre de 2024, seguidos por los centros de barrio y power centers, ambos con un crecimiento anual de rentas de 2.9%.
El apetito de inversión en centros comerciales anclados por supermercados sigue siendo sólido
Un sólido segundo semestre impulsa la inversión en retail anclado en supermercados en 2024 por encima del 2023
El apetito inversionista por el segmento de supermercados, uno de los sectores minoristas más resilientes, se mantiene robusto. En 2024, a pesar de los retos persistentes en los mercados de capitales, la inversión en propiedades comerciales ancladas en supermercados superó los niveles de 2023. Este crecimiento fue impulsado principalmente por un fuerte segundo semestre del año, coincidiendo con una reducción de 100 puntos base en las tasas de referencia. Al cierre de 2024, las transacciones de retail multinquilino anclado en supermercados alcanzaron los $7.0 mil millones de dólares, lo que representa un aumento del 1.4% respecto al año anterior. El segundo semestre de 2024 mostró un incremento particularmente significativo, con el volumen de transacciones aumentando en 34%.
El aumento del precio promedio por pie cuadrado vendido a lo largo del tiempo demuestra aún más el creciente atractivo de inversión en este tipo de propiedades. Diversos factores han contribuido a esta presión al alza, como el buen desempeño del sector, la diversidad de inquilinos, la demanda sostenida gracias al alto tráfico peatonal y la oferta limitada de productos de alta calidad. En 2024, el precio promedio por pie cuadrado alcanzó un máximo histórico de $209.
De cara a 2025, se espera que la mayor demanda de inversionistas por inmuebles comerciales anclados en abarrotes, junto con una mayor claridad en el mercado de deuda, respalden una actividad de inversión continua en los próximos años.
El panorama de inversionistas en abarrotes sigue siendo diverso
El escenario de inversión en comercios de abarrotes de múltiples arrendatarios en 2024 mostró una mayor diversificación entre los tipos de inversionistas. La participación del capital privado en el volumen total de inversión en este sector disminuyó de 74% en 2023 a 68% en 2024, principalmente por la mayor participación de otros tipos de inversionistas, especialmente FIBRAs y operadores. Varias FIBRAs, entre ellas Brixmor, Phillips Edison & Co, Cohen & Steers, ShopOne, Agree Realty Corporation y Regency Centers, han cobrado mayor relevancia en respuesta a la fuerte demanda del consumidor en el sector.
Al mismo tiempo, los propios supermercados han surgido como inversionistas significativos, motivados por la diversificación de fuentes de ingresos y una mayor participación en la optimización de sinergias entre negocios dentro de los centros comerciales. Operadores como Publix, Trader Joe's, Walmart, H Mart y Weis Markets han incrementado notablemente su actividad de inversión, llevando el volumen total de inversión de este segmento a un máximo de ocho años.
La fragmentación de la inversión en tiendas de abarrotes con múltiples inquilinos en 2024 destaca la mayor confianza de los inversionistas en el sector, con los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (REITs) y los operadores de supermercados asumiendo roles más prominentes junto con los inversionistas tradicionales de capital privado.
Supermercados de mayor crecimiento en 2024
Aldi sigue siendo el supermercado de mayor crecimiento
No es sorpresa que Aldi se mantenga en la cima de la lista de supermercados que más crecieron en 2024, impulsado por el impulso de un año récord en aperturas de nuevas tiendas en 2023. Con los consumidores afectados por la inflación recurriendo a supermercados de descuento, Aldi está expandiéndose rápidamente, abriendo 105 tiendas en 2024, sumando más de 2.3 millones de pies cuadrados de nuevo espacio, lo que representa una disminución del 6.7% respecto a 2023.
Los supermercados regionales de formato grande estuvieron expandiéndose especialmente en el sur del país. Publix, supermercado del sureste, añadió más de 2 millones de pies cuadrados en 2024 con la apertura de 43 nuevas tiendas, la mayoría (más del 50%) ubicadas en Florida. H-E-B, favorito del suroeste, sumó más de 1 millón de pies cuadrados con la apertura de 9 nuevas tiendas en Texas.
Los supermercados especializados también están viviendo un gran momento. Sprouts abrió 35 nuevas tiendas, sumando poco menos de 840,000 pies cuadrados de espacio nuevo. Trader Joe’s agregó más de 450,000 pies cuadrados de nuevo espacio con 34 nuevas ubicaciones. Y The Fresh Market se expandió con 8 nuevas tiendas, sumando poco menos de 200,000 pies cuadrados de espacio.
Además de la continua expansión de Whole Foods, Amazon (sorprendentemente) reactivó la expansión de Amazon Fresh con la apertura de 21 nuevas tiendas, que sumaron cerca de 900,000 pies cuadrados de espacio nuevo.
Los supermercados mantienen sus planes de crecimiento a largo plazo
En febrero de 2025, Aldi anunció planes para abrir más de 225 tiendas nuevas en 2025 —el doble que años anteriores— siguiendo su plan de crecimiento a cinco años de abrir 800 tiendas nuevas antes de 2028, a través de una combinación de nuevas aperturas y la conversión de 220 tiendas Winn-Dixie y Harvey Supermarkets adquiridas en la compra de Southeastern Grocers.
Al igual que Aldi, Grocery Outlet está expandiéndose en el sureste a través de su adquisición de United Grocery Outlet (una cadena de 40 tiendas). Además, las nuevas aperturas se mantuvieron en línea con años anteriores, permitiendo al supermercado entrar a Delaware y fortalecer su presencia en nuevos mercados del Atlántico Medio como Ohio (2023) y Maryland (2022).
Usando su modelo de tienda eficiente (más pequeña), Sprouts está fortaleciendo estratégicamente su limitada presencia en ciertos mercados, al mismo tiempo que incursiona en nuevos mercados. Con un incremento de 16.7% en la apertura de nuevas tiendas en 2024 respecto a 2023, Sprouts llegó a Wyoming y aumentó su presencia en Delaware, Carolina del Sur y Virginia.
Supermercados regionales como Publix y H-E-B están reforzando su presencia en el sur. Mientras Publix entró a su octavo estado sureste —Kentucky— a principios de 2024, H-E-B continúa enfocado en Texas.
Supermercados canadienses apuestan por el crecimiento en el segmento de descuento
Al igual que sus contrapartes estadounidenses, los supermercados canadienses también están expandiéndose. Aquí está el panorama sobre sus planes de crecimiento:
Los supermercados canadienses buscan crecer en 2025, particularmente en el segmento de descuento para llegar a hogares más sensibles al precio. Sin embargo, están moderando sus expectativas debido a la cautela en el gasto del consumidor, cambios en la Ley de Competencia y posibles aranceles de Estados Unidos.
Loblaw continuará expandiéndose en 2025 con Maxi en Quebec y No Frills en otras provincias; Empire llevará FreshCo al oeste de Canadá y Metro abrirá una docena de nuevas sucursales este año, en su mayoría tiendas de descuento, incluyendo Super C en Quebec y Food Basics en Ontario.
Los supermercados están recibiendo más visitas y buscan estabilizar o incrementar el tamaño de la compra promedio. También están apostando por estrategias omnicanal, con ventas de comercio electrónico creciendo a doble dígito.
Sin embargo, el panorama de los supermercados está en constante cambio. Algunas consideraciones para el futuro del retail de abarrotes en Canadá incluyen:
Se espera que los supermercados sean más cautelosos con los controles de propiedad en nuevos contratos de arrendamiento. Cambios recientes a la Ley de Competencia limitan el uso de cláusulas de exclusividad y convenios sobre quién puede ocupar los espacios adyacentes. Nuevos participantes que antes no podían establecerse debido a acuerdos de exclusividad ahora tienen más posibilidades de obtener ubicaciones privilegiadas.
Un nuevo riesgo a la baja son los aranceles de Estados Unidos sobre bienes canadienses y los aranceles de represalia de Canadá a productos estadounidenses. Además de generar un entorno incierto para supermercados y consumidores, estas medidas impulsarán la inflación y disrupciones en la cadena de suministro. Los aranceles estadounidenses también están fomentando el llamado a comprar productos canadienses y acercar las cadenas de suministro.
Los supermercados crecen mediante fusiones y adquisiciones
Una forma de crecer: aumento de escala con fusiones y adquisiciones
Los supermercados deben adaptarse para seguir siendo competitivos en una industria en constante cambio, y algunos optan por Fusiones y Adquisiciones. Las cadenas regionales pueden ampliar su presencia y su participación de mercado al unirse estratégicamente con otras cadenas regionales o al adquirir supermercados más pequeños en nuevos mercados, ayudándoles a competir con cadenas nacionales. Además, las cadenas más grandes se benefician de un mayor poder de compra y eficiencias operativas por su tamaño.
Fuente: JLL Research
Continúan las inversiones en marcas propias ante la persistencia de presiones inflacionarias
La inflación en “alimentos en casa” se mantiene por debajo del objetivo del 2%
Desde su máximo a mediados de 2022, el ritmo de crecimiento de la inflación para los “alimentos en casa” y la inflación general ha mejorado significativamente. Si bien la inflación general no ha caído por debajo del objetivo del 2% de la Fed, la inflación en “alimentos en casa” se mantuvo por debajo del 2% durante todo 2024.
La inflación de “alimentos fuera de casa” alcanzó su pico a inicios de 2023 y desde entonces ha superado a la de su contraparte. Al igual que la inflación general, la inflación de “alimentos fuera de casa” no ha bajado del objetivo del 2%, creciendo a una tasa anual del 3.6% en diciembre de 2024 —aproximadamente 70 puntos base por encima de la inflación general (2.9%) y casi 190 puntos base por encima de la inflación en “alimentos en casa” (1.8%).
Sin embargo, el costo de los supermercados y de comer fuera sigue elevado, con los índices de “alimentos en casa” y “alimentos fuera de casa” de diciembre de 2024 registrando aumentos del 26.8% y 29.3% respecto a sus niveles de febrero de 2020, respectivamente.
Consumidores optan por marcas propias
A medida que los precios se mantienen elevados en comparación con los niveles previos a la pandemia, los consumidores muestran un mayor comportamiento de búsqueda de ofertas, constantemente buscan nuevas maneras de maximizar su dinero. Algunos consumidores optan por productos más accesibles al hacer sus compras, sustituyendo marcas reconocidas a nivel nacional por alternativas más económicas como las marcas propias.
Los supermercados han respondido a estos cambios en los hábitos de compra ampliando su oferta de marcas propias, buscando atraer a los consumidores a través de precios más bajos.
En 2024, las ventas de marcas propias superaron los $270 mil millones de dólares, un incremento del 3.4% respecto a 2023, según la Private Label Manufacturer Association (PMLA). En los últimos cuatro años, las marcas propias incrementaron sus ventas en $51.7 mil millones (o 23.6%).
La creciente popularidad de las marcas propias entre los consumidores se refleja en la participación de mercado, que continúa al alza. En 2024, la cuota de mercado de las marcas propias llegó a 20.7%, lo que representa un aumento de 160 puntos base desde 2021.
Los supermercados amplían su oferta de marcas propias
Después de un año sólido en ventas de marcas propias, supermercados nacionales como Kroger y Albertsons ampliaron aún más sus extensos catálogos de marcas propias en 2024. En el año fiscal 2023, Our Brands de Kroger representó más de $31 mil millones de sus ventas totales ($150 mil millones), mientras que Our Brands de Albertsons sumó más de $16.5 mil millones de sus ventas totales ($79.2 mil millones).
Al igual que los supermercados nacionales, los supermercados especializados y de descuento también están invirtiendo en sus propias marcas propias. El supermercado de descuento Grocery Outlet ingresó al segmento de marca propia con el lanzamiento de su programa de marca propia —GO Brands— mientras que el supermercado especializado Sprouts presentó su línea de cuidado personal de marca propia —Real Root.
Además, Amazon realizó un movimiento interesante con el lanzamiento de una nueva marca propia, Amazon Saver, que ofrece la mayoría de los artículos esenciales de supermercado a menos de $5 tanto en tienda como en línea, junto con un descuento del 10% para miembros Prime.
Fuente: JLL Research
Equidad en el acceso a alimentos frescos ampliada por la integración de SNAP en la entrega de supermercados a demanda
Más de 41 millones de personas participan en SNAP
La Gran Recesión tuvo un impacto significativo en la inseguridad alimentaria, ya que la participación en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés) aumentó casi un 69% (19.4 millones) a 47.6 millones en el año fiscal 2013 desde el año fiscal 2008.
En el punto máximo de la participación en SNAP en el año fiscal 2013, más del 15% de la población de EE. UU. en ese momento participaba en SNAP y recibía un beneficio mensual promedio de $133 —un aumento del 30.2% respecto al año fiscal 2008.
Aunque el número de participantes en SNAP disminuyó gradualmente conforme la economía se recuperó, la participación en SNAP cayó nuevamente por debajo de los 40 millones en el año fiscal 2019 —lo que representó poco menos del 11% de la población estadounidense.
Sin embargo, la pandemia provocó un aumento tanto en la participación como en el beneficio mensual promedio de SNAP, gracias a las asignaciones de emergencia de SNAP (que finalizaron en febrero de 2023). En el año fiscal 2024, la participación en SNAP permanece por encima de 41 millones de participantes —un alza del 16.8% respecto a 2019, y el beneficio mensual promedio alcanza $187 —un incremento del 44.3% respecto a 2019.
Plataformas de terceros siguen el ejemplo con integración de SNAP
En los últimos años, plataformas de terceros se han sumado a la tendencia de ampliar el acceso a alimentos frescos para beneficiarios de SNAP, permitiéndoles usar los beneficios SNAP EBT como método de pago para la entrega de supermercados en línea a nivel nacional.
Fuente: Investigación JLL
El crecimiento del comercio electrónico de abarrotes en EE. UU. continuará
Si bien el cambio en los hábitos de compra de abarrotes debido a la pandemia consolidó los servicios de entrega y recolección de abarrotes en línea como una alternativa viable a las compras en tienda, el aumento en los servicios de entrega de abarrotes bajo demanda gracias a las alianzas entre supermercados y terceros ha contribuido a mantener el crecimiento del e-commerce de abarrotes.
De acuerdo con eMarketer, las ventas del comercio electrónico de abarrotes se pronosticaron para superar los $200 mil millones por primera vez, alcanzando casi $204 mil millones en 2024, lo que representa un aumento del 10.7% respecto a 2023.
A pesar del regreso de las compras de abarrotes en tienda —que aumentó casi un 11% en 2024 en comparación con 2019, según los datos de flujo peatonal de Placer.ai— y la competencia de los restaurantes, los consumidores siguen comprando en línea algunos de sus productos básicos.
El e-commerce de abarrotes ofrece opciones, ya sea permitiendo comparar precios entre supermercados para encontrar las mejores ofertas o permitiendo el uso de los beneficios SNAP EBT como forma de pago. En los próximos cuatro años, se pronostica que las ventas del comercio electrónico de abarrotes tendrán una sólida tasa de crecimiento anual compuesto de 7.4%, superando los $270 mil millones para finales de 2028.
Fuente: JLL Research
*Nota: esta no es una lista exhaustiva de todas las alianzas o expansiones de entregas de abarrotes bajo demanda.
Redes de medios minoristas: Un vínculo entre supermercados y compradores
Creando conexiones con redes de medios en retail
Las inversiones en redes de medios en retail y en sus capacidades se están volviendo esenciales para los supermercados que desean seguir siendo relevantes para los consumidores y competitivos en el sector.
Al aprovechar estas redes, los supermercados pueden crear conexiones con sus compradores a través de la entrega de anuncios dirigidos.
Según eMarketer, el gasto en publicidad en medios de retail alcanzó casi $52 mil millones en 2024 —un aumento del 20.4% respecto a 2023. En los próximos cuatro años, se prevé que el gasto en publicidad en medios de retail tenga una tasa de crecimiento anual compuesta explosiva de 17.1%, alcanzando casi $100 mil millones para finales de 2028 —el doble de 2024.
Aunque supermercados nacionales como Albertsons y Kroger están liderando la innovación en medios de retail, los supermercados regionales y locales también están siguiendo esta tendencia e invirtiendo en sus propias redes de medios.
Los supermercados nacionales marcan la pauta
Los supermercados nacionales siguen liderando la innovación en medios minoristas, mejorando las capacidades de publicidad de sus redes internas de medios a través de alianzas con empresas de tecnología.
Fuente: JLL Research
Los supermercados regionales siguen la tendencia e invierten en medios retail
A diferencia de los supermercados nacionales que cuentan con los recursos necesarios para crear redes internas de medios retail, los supermercados regionales con recursos limitados están apoyándose en alianzas con empresas tecnológicas externas para lanzar sus propias redes de medios retail.
The Save Mart Companies, con sede en la Costa Oeste, y Homeland, con sede en Oklahoma, se aliaron con Quad/Graphics Inc. para lanzar In-Store Connect, mientras que Wakefern Food Corporation y Northeast Grocery Incorporated, ambas del noreste, impulsan sus respectivos medios retail – Northeast Grocery Shopper Link y Wakefern Media Exchange – a través de una alianza con Inmar Intelligence.
Además, las capacidades de medios retail pueden fortalecerse de diferentes formas. Algunos supermercados, como Hy-Vee, recientemente cerraron una alianza con Grocery TV para potenciar los medios retail en tienda, permitiendo a los supermercados interactuar con los compradores en distintos puntos de la tienda mediante anuncios en pantallas digitales. Ahold Delhaize ahora ofrece soluciones mejoradas de audio en tienda en sus tiendas en Estados Unidos gracias a su alianza con Vibeomics, lo que permite a las marcas anunciarse a los compradores con mensajes personalizados en tiempo real.
Fuente: JLL Research
Consideraciones para el futuro del retail de supermercados
A pesar de los rápidos cambios en la industria de supermercados, los supermercados siguen adaptándose y encontrando nuevas formas de innovar para mantenerse relevantes ante los consumidores. Mirando al futuro, ¿qué podemos esperar para el comercio minorista de supermercados?
Sobre los centros comerciales anclados en supermercados
El desajuste entre la demanda y la oferta de espacios comerciales no se aliviará en el corto plazo, con centros anclados en supermercados experimentando mínimas incorporaciones de nuevos espacios, mientras persiste la alta demanda, lo que mantendrá la disponibilidad y vacancia cerca de niveles mínimos históricos.
Los propietarios de estos centros seguirán beneficiándose de la escasez de espacios disponibles, ya que las rentas solicitadas continúan subiendo gracias a los sólidos fundamentos que impulsan mayores niveles de crecimiento en la renta.
El mejor desempeño de los centros anclados en supermercados frente a otros subtipos, junto con la estabilidad de los retornos y de los inquilinos, seguirá atrayendo el interés de inversionistas.
Sobre la industria de supermercados
El alto costo de los alimentos continuará impulsando la demanda de alternativas más baratas; los supermercados de descuento aprovecharán esta situación con una expansión agresiva, mientras que otros seguirán invirtiendo en marcas propias para atraer a los consumidores sensibles al precio.
Mientras la competencia de los restaurantes se intensifica y el cambio de bienes a servicios continúa, los supermercados se adaptarán estableciendo y mejorando sus redes de medios retail, lo que ayudará a conectar con los compradores a través de anuncios dirigidos, elevando la experiencia de compra.
El comercio electrónico de supermercados seguirá creciendo a medida que los consumidores busquen ofertas en línea y las plataformas externas adopten el pago de SNAP para entregas a domicilio, considerando que más del 12% de la población estadounidense continuará en SNAP en el corto plazo.